El PSOE mantiene a ciegas a Sumar sobre la ley de Sánchez contra los “pseudomedios”

Los socios de Gobierno desconocen por completo en qué consistirá el plan que anunció el presidente tras la imputación de Begoña Gómez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, durante una sesión de control, en el Congreso de los Diputados, a 12 de junio de 2024, en Madrid.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, durante una sesión de control, en el Congreso de los Diputados, a 12 de junio de 2024, en Madrid.
  1. Una norma basada en la ley europea
  2. Sin comunicación a pesar de compartir el diagnóstico
  3. Transparencia sobre publicidad institucional
  4. Apuntan a las comunidades del PP
  5. Definición de psudomedios
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, interviene durante las interpelaciones en una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, a 12 de junio de 2024, en Madrid.
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, interviene durante las interpelaciones en una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, a 12 de junio de 2024, en Madrid.

El Partido Socialista prepara una ley de medios que presentará próximamente. Aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha fechado un día concreto, sí anunció que sería este julio cuando el Gobierno presente esta nueva norma. Sin embargo, la comunicación con Sumar brilla por su ausencia. En Moncloa no han comunicado a la otra parte del Ejecutivo en qué consistirá la iniciativa, más allá de lo que ya se ha detallado públicamente.

Esta medida llega después del periodo de reflexión que anunció el presidente en abril tras la imputación de su mujer, Begoña Gómez, por un presunto delito de tráfico de influencias y corrupción en los negocios. El magistrado admitió a trámite la denuncia del sindicato Manos Limpias, basado en una decena de informaciones periodísticas. El informe encargado por el juez Juan Carlos Peinado a la Unidad Central Operativa constató que la Guardia Civil no había encontrado ningún indicio que vinculase a la mujer del presidente con los delitos denunciados.

Una norma basada en la ley europea

Moncloa no ha profundizado en ninguna de las novedades concretas que incluirá la ley estatal de medios. El equipo del presidente trabaja en la norma con máxima cautela y discreción, conscientes de que se trata de un tema especialmente espinoso. La Unión Europea aprobó también en abril una norma de transposición obligatoria a todos los países miembros protegiendo la libertad de prensa, pero estableciendo una serie de regulaciones que no existen en España. "Es un buen espejo en el que mirarse", afirmaban altos cargos del Gobierno días después de que Sánchez anunciara la ley de medios. La medida obliga a cada medio a hacer público quién les financia.

Sin comunicación a pesar de compartir el diagnóstico

Pero la parte socialista del Ejecutivo tampoco ha informado a su socio de Gobierno, Sumar, acerca del proyecto de ley; algo poco usual en las normas que impulsa Moncloa, más aún cuando las dos partes del Consejo de Ministros comparten que hay que abordar la regulación de los medios de comunicación.

La formación fundada por Yolanda Díaz está a ciegas y desconoce qué puntos pretende abordar la iniciativa. Ambos partidos coinciden en que poner coto a los "pseudomedios" —en palabras del propio presidente— es una necesidad primordial de la legislatura, pero en la formación que encabeza la vicepresidenta segunda temen que los socialistas planeen medidas poco ambiciosas. En Sumar aseguran que España es una anomalía en este campo: "Los países de la unión tienen una regulación clara de los medios, aquí no".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante un pleno en el Congreso de los Diputados, a 20 de junio de 2024, en Madrid.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante un pleno en el Congreso de los Diputados, a 20 de junio de 2024, en Madrid.

Transparencia sobre publicidad institucional

El Gobierno sí ha aclarado que se centrarán en, al menos, dos cuestiones: mejorar la transparencia para conocer cómo se financian todos los medios de comunicación y que sea público el propietario de la empresa. Dos claves que ya se aplican en países europeos de nuestro entorno, según fuentes gubernamentales. El Ejecutivo considera que las comunidades autónomas dirigidas por el Partido Popular utilizan la publicidad institucional para regar de recursos a los medios afines; una acusación que también han lanzado desde el Partido Popular y Vox sobre Moncloa.

Apuntan a las comunidades del PP

Fuentes gubernamentales incluso afirman que las autonomías están incumpliendo la ley de publicidad institucional y no descartan recurrir a la justicia para denunciar a las regiones que, según su criterio, estén violando dicha norma. Sumar coincide en atajar la financiación mediante la publicidad de los ejecutivos regionales y también desde el Gobierno central.

Definición de psudomedios

Sánchez justificó esta medida refiriéndose al crecimiento de los "pseudomedios": que define como "digitales" que difunden "bulos", pero no concretó a qué medios se refiere ni a qué características responden, dado que todos los medios —tanto en televisión como en radio y prensa— tienen portales web para publicar sus artículos. En privado, el Gobierno también rechaza aclarar qué es un "pseudomedio", pero sí desliza que incluirá una definición de qué es un medio de comunicación en la ley que presentará en las próximas semanas.

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, interviene durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 19 de junio de 2024, en Madrid.
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, interviene durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 19 de junio de 2024, en Madrid.

 

Video del día

Primer cara a cara entre Trump y Biden
Comentarios