Literatura sobre la creación literaria y algo más

Libro.
Libro.

En la colección Narrativas Hispánicas de Anagrama (n.º 740), se acaba de publicar La novela olvidada en la casa del ingeniero (Barcelona, 2024, 212 págs.) de la académica Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947).

El recurso al manuscrito encontrado es antiguo en la historia de la literatura, pensemos, por ejemplo, en el Quijote. A Mauricio Ballart, escritor de literatura juvenil, su amigo Tomás Hidalgo le entrega un texto, encontrado por unos primos suyos, en un disco de un viejo ordenador abandonado en el desván de la casa de campo en la que viven. Se trata de una historia relatada por una mujer, Leonor, aunque carece de referencias tanto acerca de la autoría como de la relación con el antiguo dueño de la casa, un ingeniero. Los primos de Tomás Hidalgo sostienen que tuvo que escribirlo una mujer, a la que llaman Laura. Ballart hace suya esta hipótesis, lee el texto de un tirón y decide reescribirlo.

Los hechos se desarrollan en Madrid, en una ciudad sin nombre y en un pueblo llamado Larroque, durante la guerra civil, el final del franquismo, la transición y tiempos más recientes. El núcleo de la trama es la herencia que Felipe, el marido de Leonor, esperaba recibir a la muerte de su tía Herminia, pero que esta ha dejado al administrador de su patrimonio, Ramiro Salas, un personaje astuto y escurridizo. Este inesperado suceso desencadena los acontecimientos –crimen incluido– bajo la batuta de la tía Leonor, una mujer de gran vitalidad, que se apoya curiosamente en su sobrina, Laura, la supuesta autora de la narración, para sus pesquisas y gestiones para conseguir que la herencia sea para su marido.

De vez en cuando, la historia se interrumpe, para que Ballart exponga sus ideas sobre la literatura o sus dudas sobre lo que está haciendo con el anónimo texto encontrado en la casa del ingeniero. Hay bastante acción y cierta intriga, con abundantes referencias a las costumbres de los diversos momentos en que se desarrollan los acontecimientos y a las relaciones intergeneracionales, con sus tensiones, encuentros y desencuentros... Prosa cuidada, con buen uso de la elipsis, por ejemplo, en la relación apasionada y fugaz de Laura con el inspector Navascués que a algún lector quizá le parezca un poco inverosímil. Una novela interesante sobre los conflictos que a menudo producen las herencias en las familias y sobre la tarea de escribir y el dilema moral que plantea la apropiación de un texto ajeno.

 

Video del día

Primer cara a cara entre Trump y Biden
Comentarios