Las cárnicas reaccionan al boicot chino promoviendo la exportación a México y EEUU

La amenaza de Pekín de subir los aranceles a las importaciones europeas de cerdo pone en el punto de mira a España, que vende al gigante asiático cada año más de 560.000 toneladas por 1.200 millones de euros

  1. Aumento de exportaciones a Estados Unidos y México
  2. Otros mercados
  3. Ampliar la oferta
  4. Conflicto comercial entre Europa y China
Bandera de China
Bandera de China

El sector porcino español se encuentra en una encrucijada tras la investigación antidumping abierta por China. Con exportaciones que alcanzaron los 1.223 millones de euros en 2023 –una disminución respecto a los 3.187 millones de euros de 2020– la industria busca consolidarse en nuevos mercados internacionales para mitigar el impacto potencial de las medidas que el gigante asiático pudiera imponer.

Aumento de exportaciones a Estados Unidos y México

Las industrias cárnicas contemplan expandir sus exportaciones a mercados de alto valor como México y Estados Unidos. Estos países, con una fuerte tradición de consumo de carne de cerdo, pueden convertirse en alternativas sólidas frente a la posible pérdida de competitividad en China.

Las exportaciones españolas de porcino a México aumentaron en 2022 en más de un 56% en volumen y en casi un 76% en valor respecto al año anterior. España envió casi 25 mil toneladas de carne de porcino, con un valor que superaba los 78 millones de euros, según los datos que maneja la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC). 

Las exportaciones a Estados Unidos se han incrementado un 17% en volumen (34 mil toneladas en 2022) y un 18% en valor (104 millones de euros). 

Otros mercados

Giuseppe Aloisio, director general de ANICE (Asociación De Industrias De La Carne De España) explica en declaraciones a Confidencial Digital que desde el año 2020, España ha intensificado sus esfuerzos para diversificar sus destinos de exportación. Países asiáticos como Filipinas, Japón y Corea del Sur se han convertido en mercados importantes para la carne de cerdo española, así como varias naciones europeas.

Dentro de Europa, España ha logrado fortalecer sus exportaciones a Portugal, Italia y Francia. También a Alemania, que se ha visto afectada por la peste porcina africana en cerdos domésticos, lo que ha favorecido la colocación de productos españoles. 

La incertidumbre sobre el resultado de la investigación antidumping de China plantea un escenario en el que la imposición de aranceles podría reducir significativamente las exportaciones españolas a este país.

El sector busca acelerar la apertura de nuevos mercados y consolidar la presencia en aquellos donde ya se ha establecido.

Ampliar la oferta

​​Ignasi Pons, secretario general de FECIC (Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas), cuenta que el sector está trabajando para fortalecer sus lazos comerciales con países como México, donde ya se han llevado a cabo inspecciones recientes y renovaciones de autorizaciones.

 

Además, se están explorando oportunidades en Venezuela, así como en mercados asiáticos de alto potencial como Corea, Hong Kong, Filipinas y Singapur

El objetivo es no solo mantener, sino también expandir la gama de productos ofrecidos en estos mercados, ya sea introduciendo embutidos donde actualmente solo se exporta carne, o ampliando la oferta a despojos y otros alimentos del portafolio cárnico español.

Este proceso de expansión y consolidación no es inmediato; según Pons, puede tomar entre uno y tres años establecerse firmemente en un nuevo mercado, debido a la necesidad de preparar certificados de exportación y cumplir con los protocolos de inspección conjunta entre España y los países destinatarios.

Conflicto comercial entre Europa y China

El pasado lunes el Ministerio de Comercio de China anunció la apertura de la investigación 'antidumping' contra las importaciones de cerdo provenientes de la Unión Europea (UE), que podría conllevar sanciones o gravámenes. El gobierno de Xi Jiping responde así a la decisión de la UE de aplicar aranceles a los vehículos eléctricos chinos. 

Esta investigación, que durará al menos un año, afecta especialmente a España porque es el mayor exportador de cerdo a China dentro de la UE. El mercado chino representa entre el 20% y el 25% de todo el negocio internacional de la industria cárnica. En 2023, vendieron más de 560.000 toneladas de productos porcinos al gigante asiático. 

"Que se inicie una guerra o conflicto comercial no es bueno para nadie, pero es triste que, una vez más, el sector agroalimentario se convierta en la víctima", lamentó el ministro de Agricultura y Alimentación, Luis Planas, el pasado martes, tras el Consejo de Ministros.

Planas destacó que China es el tercer país no comunitario al que España exporta productos porcinos, por detrás del Reino Unido y Estados Unidos. "El año pasado el sector envió para allá alimentos y otros derivados por valor de 1.223 millones de euros", destacó el ministro.

La investigación no afectará a todo el cerdo español, aunque sí lo hará a la práctica totalidad. Los productos porcinos que están bajo la lupa son la carne fresca o congelada, los despojos comestibles y las tripas. El jamón ibérico se queda fuera de las posibles represalias junto con los embutidos.

Jamón
Jamón

Video del día

Primer cara a cara entre Trump y Biden
Comentarios